By. Ramón Carrillo
RC.-¿Claudia,
llegaste a México a los 13 años, qué recuerdas de ese cambio..?
CMP.
Recuerdo que llegué el 8 de agosto y el 11 era mi cumpleaños, que pasé con hijos
de amigos de mi mamá que no conocía. No pude conversar con ellos porque no
hablaba yo ni español ni inglés, ni ellos italiano o francés. Recuerdo todas
las peliculas de la Época de Oro del cine mexicano que vi (en el entonces canal
23 de Cablevisión) con el objetivo de aprender el idioma. Acabé siendo una gran
admiradora del Santo, de Sara García, de Joaquín Pardavé, etc.: ellos fueron
mis maestros. Recuerdo que mi madre me
mandaba a la escuela con papelitos que traían frases de un lado y su traducción
del otro. Me desesparaba no poder comunicar, así que aprendí el idioma en el
que ahora escribo lo más rápidamente posible.
RC.-¿Trabajaste
10 años como arquitecta, no planeaste tu cambio a la literatura, entonces como
surgió..?
CMP. -Por
casualidad. Al llegar a los treinta entré en una crisis existencial, fui al
terapeuta y me sugirió que ordenara mis ideas, tal vez escribiéndolas. Lo mismo
opinaban mis amigas literatas al escuchar las anédoctas que les contaba y que
las divertían mucho por mi manera de narrarlas. Escribí unos cuantos cuentos,
casi a manera de desahogo, pero con una visión lúdica y reflexiva a la vez, éstos
llegaron a Diana Ramírez, una amiga editora, que me llamó para decirme que su
editorial (Diana) quería firmar un
contrato para publicarme, visto que estaba yo por tomar un período sabático, y
ellos querían asegurarse que les entregaría el libro completo a mi regreso. En
París, al escribir mi primera novela “Los Inválidos”, y al disfrutarla enormemente, fue donde lo que
empezó por casualidad se volvió una decisión consciente. Más tarde, al leer LA
TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR, supe que no iba a ser escritora de medio tiempo. Fue
entonces que dejé mi carrera de arquitecta y me volqué enteramente a la
literatura.
RC.-¿Claudia,
me parece super romantico que escribas a mano y de madrugada , crees que
seguiras asi..?
CMP. -Sin
duda. Espero nunca dejar de ser romántica… También espero mejorar mi letra…
.-¿Cuándo
nace tu libro “Heridas de agua”..?
CMP. –Nació
como idea cuando encontré en el Molino de Santo Domingo unas cartas fechadas en 1875 y escritas desde
Orizaba por una mujer que había sido enviada a un sanatorio por su marido. Todas
empezaban así: Queridísimo Pepe mío. Pero ahora que lo he reflexionado más, creo
que comencé a escribirla en mi mente mucho antes, probablemente desde que murió,
a los 28 años, alguien que fue mi esposo. De eso hace casi 15 años.
RC.-¿Vivir
10 años en el Molino de Santo Domingo, el primer molino de agua en
Latinoamerica, mandado a construir por Hernan Cortez, fue importante para tu
novela..?
CMP.
–Indispensable. Durante todo ese tiempo el Molino fue mi cobijo, una especie de
segunda piel (soy muy de mi casa): vio mis penas y mis alegrías y me llevó a
imaginar todo lo que ese sitio, en sus 500 años de vida, debió haber visto de
los hombres que lo habitaron, visitaron, que en él trabajaron o murieron. Quería saber qué había pasado donde yo
desayunaba, dormía, leía y por qué todos los residentes veian fantasmas menos
yo (por cierto eso cambió cuando murió Alberto). Además durante esos 10 años
trabajé como arquitecta y mi pasión siempre fue la restauración de inmuebles,
lo que me llevó a aceptar ocuparme de la regeneración de una de las Trojes del
Molino. Desafortunadamente no pude llevar a cabo esa obra y la frustración de
no poder hacerlo también contribuyó a que escribiera este libro, o por lo menos
a que HERIDAS DE AGUA termine como termina. Toda mi literatura se nutre de la
realidad... de la intensidad y de la variedad de mis vivencias. No soy de esos
autores que ven la vida desde lejos.
RC.-¿Cómo
debemos ver a Porfirio Diaz y a Jose
Limantour ..?
Como todos
los personajes históricos: entendiendo el momento y el contexto en el que
vivieron, apreciando sus aciertos y perdonando sus errores. Los aciertos más
importantes: haber traído la estabilidad financiera, el progreso y la paz al
país. Los errores más reprochables: no haber conseguido que el bienestar que
sus logros deberían haber traído permeara a todos los estratos sociales y no haber
modernizado la nación en lo político.
RC.-¿Qué te
gustaría preguntarle a Pedro Páramo..?
CMP. - ¿Qué
se siente estar muerto y ser un rencor vivo?
RC.-¿México
o Italia..?
CMP. -Mmm.
Es un poco como preguntarle a una mujer casada que lleva más de veinte años con
un amante cuál de los dos hombres de su vida prefiere: es evidente que le
gustan ambos ¿no?…
RC.-¿Cuándo
surge tu primer libro “Historias de rifas diarias !loteria¡”..?

RC.-¿Qué
podremos hacer para que en México la Cultura no se vea tan solemne y llegue a
la gente..?
CMP. -Me lo
pregunto a menudo. A veces se me ocurren ideas… pero tal vez lo más importante
sería que los artistas, o los que aspiran a serlo, recuerden que antes que nada
son seres humanos y que es importante que de vez en cuando se pongan en el
lugar de las personas con quienes van a
dialogar a través de sus obras…
RC.-¿Actualmente
que escribes..?
CMP.- Una
novela de la cual tengo el título, el
primer capítulo y sé como va a terminar. ¡Nunca me había pasado! Te
adelanto: se llamará DONDE TERMINA EL MAR y hay dos protagonistas, un anciano
que está inspirado en mi padre y el mar, su mejor amigo. Están presente también
los piratas: desde los de antaño, hasta los
narcotraficantes que usan barcos o submarinos como medio de transporte,
pasando por los que secuestran en Somalia.
RC.-¿Cómo se
iniciará tu nuevo proyecto televisivo..?
CMP. –Me
gustaría saberlo. Temo que ninguna televisora apuesta por la cultura. Creen que
no hay dinero allí. Esto tal vez es porque no ha habido en México un programa
de ese corte realmente lucrativo. He trabajado mucho para que CAMBIO LITERAL (la emisión que me gustaría hacer) sea una
realidad, ya sea en radio o en tele, pero aún no he logrado ponerlo al aire.
RC.-¿Será
difícil que presente su libro “Heridas de Agua”, en Piedras Negras..?
CMP. -Me
encantaría. Tengo amigos muy queridos por allá… en todo el Norte de hecho.
¿Cómo le hacemos?
![]() |
RC.-¿ Quien
es Claudia Marcucetti..?
CMP. -Soy una mujer independiente y sin compromisos (ni de
carácter social, familiar ni político) que se ha hecho a sí misma en el trabajo
lo que me da mucha libertad al momento de escribir. Soy alguien que no tiene
miedo a arriesgarlo todo por seguir mis pasiones. Un ser social por naturaleza
que gusta de observar la sociedad y el comportamiento humano en todas sus
modalidades, pero también tengo una faceta solitaria y reflexiva que me lleva a
recluirme para escribir, leer, y estar conmigo. Mi visión literaria es
ocurrente e irreverente porque así es mi personalidad. También es humorística
porque el humor es mi refugio, un arma de combate para defenderme frente a la
fuerza de la vida que a veces se torna desgarradora.