La periodista mexicana Marcela
Turati ha obtenido el Premio Louis M. Lyonsa la conciencia e
integridad en el periodismo, según ha anunciado este jueves la Nieman
Foundation de la
Universidad de Harvard, que concede el galardón. Según la nota del jurado,
“Turati ha sido elegida por su cobertura de la guerra contra el narcotráfico y
por el papel que ha desempeñado en la protección y formación de los periodistas
en México, convirtiéndose en abanderada de quienes arriesgan su vida para
documentar la devastadora ola de violencia en el país”.
Turati
se mostraba tremendamente emocionada tras conocer el premio. “Estoy nerviosa,
ay que miedo, quiero llorar”, decía en conversación telefónica con EL PAÍS esta
reportera que se ha jugado la vida tantas veces por su oficio. Y quería dedicar
el galardón a “todos los periodistas mexicanos que cubrieron la violencia y que
se dedicaron a cuidar de los otros”. “Me eligieron a mí en nombre de todos”, ha
explicado.
La
reportera, que en la actualidad trabaja para la revista Proceso ha contado que la llamaron hace un mes
y medio para pedirle datos de su biografía, pero que el anuncio del premio este
jueves ha sido para ella una gran sorpresa. “Me dijeron que no lo contara hasta
que fuera oficial”, explica, “pero no iba a hacerlo en ningún caso: temía que
fuera una broma”.
En su designación, los Nieman
Fellows, que forman el jurado, destacaron la "excelencia periodística y el
liderazgo de Turati, además de su coraje y el de otros periodistas mexicanos en
la cobertura del crimen organizado”. México se ha convertido en uno de los
países más peligrosos del mundo para la prensa, con cerca de 50 asesinados o
desaparecidos en los últimos seis años.
En
2007 Turati fue fundadora de Periodistas
de a pie, una red que presta apoyo a los reporteros que cubren temas
de pobreza, participación ciudadana y violencia contra las mujeres. A
principios de este mes, en la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara, este colectivo presentó Entre las cenizas, un libro coral en el
que se repasa, desde el punto de vista de las víctimas, la guerra contra
el narco emprendida por el presidente Calderón.
“Casi
toda la crónica del sexenio que concluye se ha hecho en clave de horror pero
nosotros decidimos fijarnos en los que han sufrido, en los que resistieron y
con pequeños gestos solidarios lograron cambiar algunas cosas”, comentó
entonces la reportera a este periódico. Según Turati, informar sobre el narco
puede ser incluso peor que cubrir una guerra. “Aquí no solo eres testigo.
Puedes ser también un objetivo”.
El
premio le será entregado a Turati el 7 de febrero, en un acto en la Nieman
Foundation for Journalism en Harvard. Este galardón fue creado en 1964 como
homenaje a Louis M. Lyons, un enérgico defensor de la libertad de prensa que
ese mismo año se retiró después de un cuarto de siglo al frente de la
fundación.
Los
Nieman Fellows de 2013, que incluyen a 12 periodistas internacionales y 12
estadounidenses, han elegido a Turati porque “es una de las pocas reporteras
que ha informado sistemáticamente sobre las víctimas en la guerra contra el narcotráfico,
y también por la dedicación a asegurar la supervivencia de sus colegas
periodistas. Reporteros como Turati han visto morir a muchos compañeros
brutalmente asesinados, o forzados a abandonar el país. Y aun así todavía creen
que pueden marcar la diferencia. Siguen para dar testimonio".
www.elpais.com